lunes, 24 de octubre de 2016

Análisis 2: Textos Folclóricos.



1. ¿Qué es un texto folclórico?

“Los cuentos folclóricos son anónimos y no tiene una versión fija. Cada nueva narración, incluso en el caso de que sea el mismo narrador, es también un acto de creación, siendo las diferencias entre unas y otras versiones minúsculas o más importantes.”




2. Importancia de los cuentos folclóricos en el aula.

La importancia de la lectura de cuentos, tanto en el aula como en casa, es debido a los numerosos beneficios que esto aporta. Todo el mundo recuerda el momento en el aula en el cual nuestra profesora nos contaba un cuento, o cuando en casa antes de dormir nuestra madre nos leía uno para que tuviésemos dulces sueños.
Algunos de los beneficios más obvios de dicha actividad es por supuesto la mejora de las habilidades lectoras y comprensoras de los niños, desarrollo de la imaginación, aparte de contribuir en su cultura y en la transmisión de dichas historias.
Sin embargo si ahondamos un poco más nos daremos cuenta que los cuentos folclóricos nos prestan muchas más opciones con las que trabajar en el aula. 


Estos relatos de una forma inconsciente ayudan al niño en su crecimiento. Les enseña que la vida no es siempre sencilla y que malas cosas ocurren, pero que siempre hay una forma de salir hacia adelante. Este tipo de textos no intentan proteger al niño de la realidad, sino que a través de ciertas situaciones y de sus personajes les enseña una realidad a la que más tarde a o más temprano van a tener que afrontar.
Los cuentos folclóricos también contribuyen a la relación de los niños con su entorno y a su entendimiento de las diversas circunstancias que nos pone la vida en nuestro camino como adultos.




3. Elección de los textos.

Los textos elegidos para la realización de la lectura en el aula son los siguientes:
- La princesa y el guisante de Andersen.
- Jack y las judías mágicas de Andersen.
- El gigante egoísta de Oscar Wilde.

He elegido estos textos ya que demuestran situaciones en las cuales los niños pueden sentirse confusos o reflejados o que en un futuro se podrían sentir conectados a la historia. Creo que son aptos para niños de unos 8 años aproximadamente debido a que a esta edad se accede al estadio de las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas. Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la
realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.
Por lo tanto creo que los niños pueden ser capaces de transportar dichas situaciones a la vida propia.


Para la ayuda a la comprensión les plantearía preguntas y situaciones  como:
-¿A veces no os sentís que os cuesta hacer amigos? Para llevarles al camino sobre los prejuicios que a veces tienen las personas con aquellas diferentes.
- ¿Qué les parece la actitud de ciertos personajes respecto a las situaciones e incluso respecto a otros personajes? Para que aprendan a diferenciar diferentes carácteres y posiciones de la gente respecto a las situaciones y a la vida.
-¿Qué harían ellos en esas situaciones? Para ayudarles a reflexionar sobre ellos mismos.
-¿Qué hacen ellos en ciertas circunstancias difíciles? ¿Piden ayuda a mayores o las intentan resolver por ellos mismos? Enseñarles a pedir ayuda a veces no es malo.
-¿Qué es aquello que nos asusta? ¿Cómo podemos superarlo?Enseñarles a sobreponerse y superar situaciones y conflictos.


El libro que he elegido para la lectura de estas historias está adaptado para ser leído perfectamente en alto y que no se haga pesado. El vocabulario es sencillo, las frases son sencillas y los cuentos no son muy largos.
A su vez el niño puede ser capaz de leerlo por si solo si se plantease una actividad de lectura personal. Pero en este caso no es necesario puesto que la lectura está planteada para ser en voz alta y las preguntas ser respondidas en voz alta y así poder llegar a conclusiones todos juntos.
Para realizar la actividad se podría reservar una hora de la clase de lenguaje para realizarla. Personalmente creo un viernes es un buen día ya que los niños están más nervioso por el inicio del fin de semana y una actividad así les mantendrá entretenidos. Además haría la lectura una por cada trimestre y al final de esto para ver como las respuestas y recepción de los niños han ido cambiando y madurando a lo largo del curso.



4. Bibliografía y Recursos Web.

- “Cuentos de Andersen”, Todo Libro Ediciones S.A, Madrid.
-http://www.cuentosinfantilesadormir.com/cuentos-de-hans-christian-andersen.htm
-http://www.cuentosinfantiles.net/cuentos-el-gigante-egoista.html
-Apuntes de clase.


8 comentarios:

  1. Hola Almudena:

    He estado leyendo tu análisis de textos folclóricos y me parece muy bien argumentado y fundamentado , si acaso creo que podrías ir a las fuentes de psicología del desarrollo y citar alguna frase de la teoría de Piaget . Pero aun así me parece que lo explicas muy bien.

    Irune especificó en la última clase que nos centrásemos en una edad concreta y en curso concreto. Se que es complicado , porque luego en los libros de psicología del desarrollo tampoco encuentras la información año a año , pero creo que te lo va a pedir a ti también.

    En las actividades o preguntas que planteas , creo que están bien traídas , pero yo cambiaría la primera . En vez de hacer la pregunta desde uno mismo , la pondría en el personaje de uno de los cuentos y a ver qué causas ven ellos . Si salen los prejuicios , iniciaría un diálogo constructivo sobre ello y ahí si podría llevarles otras preguntas al plano de uno mismo. Creo que así habrá niños que contesten más libremente porque no les interpelamos directamente , sino a través de lo que hace un personaje.

    Eso es todo lo que yo cambiaría . Igual son cosas de estilo o diferentes pareceres. Espero ayudarte con tu análisis.

    P.D : Al inicio de la entrada se te ha colado folclórico con K.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya... no puedo coincidir con tu valoración, Altea. Lee mi comentario más abajo.

      Eliminar
  2. Hola Almudena,
    Lo primero felicitarte por la estética del blog que facilita su lectura.
    Por otro lado, enhorabuena por el trabajo que has realizado.
    Te indicaré que hay una falta en el segundo párrafo del punto 3 (pueden/puedes) y que en el último párrafo creo que faltan signos de puntuación.
    El tema de los perjuicios más que una pregunta se me ha ocurrido podrías hacer una dinámica divertida que suele facilitar el aprendizaje; por ejemplo: colocar diferentes objetos con contenido dentro y que vayan levantándolos; podrán descubrir que la caja pequeña puede ser muy pesada con una bola de acero o que una aleta con globos muy ligera; es decir, que experimenten que a veces suponemos cosas como la fuerza que hay que hacer para levantar objetos, o nos predisponemos a pensar que alguien es de una manera determinada, y debemos experimentar o conocerle para afirmar o dar por sentado algo.
    Me gusta la idea que has dicho de que la lectura la realizarás los viernes creo recordar que yo no he concretado día de la semana en mi trabajo, y es muy buena idea.
    Un saludo, Olga

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno... el error de base es el mismo que en tu actividad, Olga.

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Buenas tardes Almudena,

    Enhorabuena por tu trabajo. Me gusta mucho como lo has estructurado.

    Se me ocurre que se podría profundizar un poco más en las preguntas que realizarías en el aula. Quizá, poner algún ejemplo en el apartado de cómo se analizará en clase el papel de algún personaje que pueda llamar la atención de tus alumnos. Por ejemplo, se me ocurre preguntarles qué opinan sobre la actitud del gigante y dialogar sobre cómo va cambiando a lo largo de la historia.

    Un saludo, Ana :)

    ResponderEliminar
  5. Bueno, Almudena, te recuerdo que:
    "Por todo ello, se hace imprescindible que este tipo de literatura conserve su oralidad, incluso cuando trabajamos en el último ciclo, y se reserven otro tipo de textos más modernos y de transmisión escrita para acercar al niño a los libros. Una regla imprescindible para el maestro: LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS SON PARA CONTAR y cantar; los textos de autor, para leer."
    Pág. 19 de la Teoría; Tema 2

    "Los textos folclóricos son para contar, no para leer, por lo que el lenguaje del texto escogido se alterará cuando tú lo narres y, por lo tanto, es poco relevante. "
    Pág. 13 de la Guía de trabajo. Actividad bloque 2.

    … por lo tanto, la primera parte de tu argumentación sobre la importancia del uso de la literatura folclórica en el aula no es correcta. Sería adecuada para el bloque 1, no para el 2. La segunda parte (después de la imagen) es mucho mejor.
    En cuanto a tu elección, el Gigante egoísta no sirve. Es cierto que usa un personaje típico de los cuentos folclóricos, pero es una historia ESCRITA por Oscar Wilde, que no fue nunca recopilador ni adaptador.
    Como el libro de Andersen que has escogido no está en versión digital, debes de que se trata de textos traducidos (versión fiable) y no de adaptaciones hechas sin explicación ninguna. Míralo en los créditos y explícalo en un párrafo.
    Debes tratar cada cuento en particular para explicar tu elección y para plantear las actividades. Estas no pueden enfocarse a ENSEÑAR, porque, si así fuera, estaríamos convirtiendo la literatura en paraliteratura.
    Revisa el último párrafo porque no responde al enfoque del tema.
    En general, hay errores de base y el desarrollo es muy flojito.

    ResponderEliminar